La Gran Conjunción de Júpiter y Saturno en Acuario en 1226
Una investigación histórica en retrospectiva de este tránsito astrológico que marcó una era y que volvimos a vivir en 2020.
Estoy preparando un podcast que subiré antes del fin del día, sobre una de las conjunciones que Plutón ha experimentado este mes de febrero, la cual, en mi opinión, inicia un ciclo bastante intenso que se extenderá hasta agosto de 2025.
La investigación para este podcast me llevó hacia la Gran Conjunción de Júpiter y Saturno a 0 grados de Acuario, que tuvo lugar en diciembre de 2020. La última vez que ocurrió esta conjunción fue en marzo de 1226, lo que nos ofrece la oportunidad de mirar retrospectivamente para verificar si la información proporcionada por la astrología se refleja en la realidad.
Lo que he investigado hasta ahora me ha dejado satisfecha, ya que podemos considerar la Gran Conjunción en Acuario de 1226 como el presagio de cambios significativos en la sociedad de aquel entonces.
Comparto lo que he encontrado con ustedes, por si les resulta de interés.
La Gran Conjunción Jupiter Saturno en Acuario - Antes y Después
Para ofrecer una comparación más estructurada de lo que ocurría antes y después de 1226, destacaremos algunos aspectos clave como la política y sociedad, ciencia y tecnología, cultura y religión, así como exploración y comercio. Este análisis nos permitirá ver las diferencias en la trayectoria histórica y los desarrollos significativos.
Política y Sociedad
Antes de 1226:
- Europa estaba profundamente arraigada en el sistema feudal, con una estructura social jerárquica donde la tierra era la principal fuente de poder y riqueza.
- El poder estaba fragmentado entre numerosos señores feudales, y el concepto de nación-estado estaba en sus etapas muy tempranas de desarrollo.
Después de 1226:
- El avance del Imperio Mongol alteró significativamente el equilibrio de poder en Eurasia, conduciendo a una mayor interacción entre Oriente y Occidente.
- En Europa, comenzó un lento declive del feudalismo, dando paso a la emergencia de ciudades-estado más poderosas y un incremento en el comercio y la economía monetaria.
Ciencia y Tecnología
Antes de 1226:
- La ciencia y tecnología estaban en gran parte limitadas por el conocimiento heredado de la antigüedad clásica y la influencia de la Iglesia en la interpretación del mundo natural.
- Innovaciones significativas eran menos frecuentes y se difundían lentamente debido a las limitaciones en la comunicación y el intercambio de ideas.
Después de 1226:
- El siglo XIII y los posteriores vieron importantes avances en ciencias como la matemática, la astronomía y la física, en parte impulsados por el contacto con el conocimiento del mundo islámico.
- La introducción de la pólvora, la brújula y mejoras en la construcción naval marcaron el comienzo de una nueva era de exploración y guerra.
Cultura y Religión
Antes de 1226:
- La cultura estaba dominada por la influencia de la Iglesia, con un enfoque en la vida espiritual y la preparación para la vida después de la muerte.
- La educación y el conocimiento estaban principalmente en manos del clero y se centraban en estudios religiosos y filosóficos.
Después de 1226:
- El renacimiento cultural comenzó a tomar forma, destacando el valor del humanismo y el redescubrimiento de la literatura, el arte y la filosofía clásica.
- Surgieron movimientos dentro de la Iglesia que buscaban reformas y un retorno a prácticas más piadosas, sentando las bases para futuras transformaciones religiosas.
Exploración y Comercio
Antes de 1226:
- El comercio estaba limitado principalmente a rutas locales y regionales, con algunas excepciones de larga distancia, como la Ruta de la Seda.
- La exploración a gran escala era rara, y el conocimiento geográfico del mundo estaba incompleto y centrado en el Mediterráneo y las regiones circundantes.
Después de 1226:
- La expansión mongola facilitó un intercambio comercial y cultural sin precedentes entre Oriente y Occidente, enriqueciendo ambos.
- Los avances en tecnología y el deseo de acceder a rutas comerciales y recursos impulsaron las exploraciones, eventualmente conduciendo al descubrimiento de nuevas tierras y al inicio de la era de la exploración global en los siglos XV y XVI.
Podemos ver que el período después de 1226 estuvo marcado por transformaciones significativas que reflejaron un alejamiento de estructuras y prácticas antiguas hacia nuevas formas de organización política, avances en ciencia y tecnología, un florecimiento cultural y religioso, y una expansión en el comercio y la exploración. Estos cambios sentaron las bases para el Renacimiento, la Reforma y la era de la exploración, destacando una era de transición hacia la modernidad.